Rehabilitación Profesional

 Rehabilitación
 


"Es el proceso mediante el cual, con el uso coordinado y combinado de medidas médicas, educativas y vocacionales, se ayuda a los individuos discapacitados (con limitaciones físicas, sensoriales o mentales) a alcanzar los más altos niveles funcionales posibles y a integrarse a la sociedad"(9).
Son todas las acciones que tienen como objetivo compensar las consecuencias de la enfermedad sobre la vida de la persona.
Las acciones de rehabilitación siguen una larga cadena, desde los cuidados primarios hospitalarios, hasta el empleo y la integración social.
Los procesos de rehabilitación requieren diagnósticos pragmáticos que orienten sus acciones. La guía desmembrante del tradicional diagnóstico médico (etiológico, topográfico, sindromático, fisiológico) no sirve para el encuadre de las acciones de rehabilitación específicas a la persona con limitaciones ; por eso, en 1980, la XXIX Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea un nuevo paradigma: deficiencia, discapacidad y minusvalía. Estas son las tres dimensiones que a juicio de la OMS abarcan las áreas de atención de las personas con limitaciones.
Esta nueva percepción ha sido adoptada mundialmente. A continuación nos referiremos a cada una de sus dimensiones :

B. Deficiencia

Es toda pérdida o anormalidad de estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Es la dimensión que enfoca los aspectos médicos (4,9).

C. Discapacidad

Restricción o ausencia (debido a la deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Se enfoca aquí la dimensión de rehabilitación.

D. Minusvalía

Situación desventajosa, a consecuencia de una deficiencia o discapacidad. Una minusvalía limita o impide el desempeño de un rol normal, en cada caso, en función de edad, sexo, factores sociales y culturales. Se trata de la discordancia entre la actuación o estatus del individuo y las expectativas del grupo concreto al que pertenece ; expectativas que se acrecientan si el individuo no puede adaptarse a las normas de su mundo. Es un fenómeno de dimensión netamente social
  
E. Autonomía 
Es uno de los grandes propósitos de la rehabilitación. Se trata del grado en que la persona con limitaciones puede ocuparse de sus asuntos. Se refiere a los aspectos funcionales, sociales y económicos. Permite que el individuo se gobierne a sí mismo, sin lazos de dependencia física o social que le limiten la toma de decisiones sobre aspectos fundamentales de su vida (2). No significa no necesitar a nadie o vivir aislado. Significa tener el control y las mismas oportunidades en la vida que los no discapacitados (1).
F. Rehabilitación integral
Proceso mediante el cual la persona con discapacidad logra la mayor compensación posible de las desventajas de toda naturaleza que puede tener, como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad, para el desempeño de los roles que le son propios por su edad, sexo y condición socio-cultural. Comprende las áreas de rehabilitación funcional, profesional y social.
Como base de esta Rehabilitación Integral, se requiere la comprensión de la persona como ser biológico, psicológico y social.
Para compensar tales desventajas se requiere de un conjunto de apoyos de aplicación individualizada, y de medidas de equiparación de oportunidades.
Para lograr esta compensación es necesario alcanzar dos propósitos fundamentales :
  • Por un lado, que el individuo discapacitado se percate de su potencialidad para el desempeño de funciones y además que medie su voluntad de desempeño.
  • Por otro, que el medio le ofrezca las oportunidades para ejercer los roles que le corresponden de acuerdo con las expectativas y necesidades impuestas por la sociedad ; así como que la sociedad disminuya las barreras (actitudinales, arquitectónicas, etc.) para que esta integración sea posible.
G. Rehabilitación profesional

Hace parte de la Rehabilitación Integral. Se refiere a un proceso continuo y coordinado que comprende el suministro de servicios de evaluación, orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva para que la persona con limitaciones pueda obtener, conservar y promoverse en un empleo, logrando así el reintegro de esta persona a la sociedad (2).
  
II. Rehabilitación profesional en el mundo
A. Conceptos históricos  (4) :
La actitud social respecto a la discapacidad ha tenido diversos matices en la historia de la Humanidad. En su concepción inicial, que, puede decirse, predominó desde la Prehistoria hasta la Edad Media, la fuerza física y la belleza eran lo importante y el individuo con limitación física y/o deformidad merecía el rechazo y la muerte, pues el interés primario era el de sobrevivir y quien no pudiera suplir sus necesidades se convertía en una carga social que debía desecharse.
Es hasta el Renacimiento en que se obtiene la primera concepción de responsabilidad social y del Estado ante la población discapacitada. Por primera vez en Europa (Inglaterra) surge un estatuto que vela por su cuidado. Esta disposición está incluida en las "Leyes de los Pobres"; lo que da una idea de la prevalencia del concepto disgregante.
Ya en esta época empiezan a surgir instituciones dedicadas al cuidado de los caídos en las guerras, cuyas secuelas merecían el cuidado y el reconocimiento estatal.
En el siglo XVIII, en Europa, se inicia un cambio de actitud mucho más evidente. Con fenómenos como la Revolución Industrial ya surgen conceptos que se constituyen en la semilla gestora de la Rehabilitación Integral, al reconocerse que si se le brinda a las personas con limitaciones igualdad de oportunidades en relación con los no limitados, se podrá lograr una integración social.
En el siglo XIX todavía prevalece la idea medieval del pecado como causa de discapacidad. En estos años se interpreta la responsabilidad social y el deber caritativo como las motivaciones primordiales para atender a las personas con limitaciones. El aislamiento y la reclusión, con un neto enfoque asistencial y de institucionalización, son las soluciones plausibles en la época para ocuparse de un grupo de personas consideradas muy diferentes al resto de la población.
Ya en el siglo XX, de nuevo las guerras (I y II Guerra Mundial) y sus secuelas son las que marcan el interés hacia el desarrollo de los temas de Rehabilitación.
En 1919 se firma el Tratado de la Paz de Versalles y se crea la Organización Internacional del Trabajo (OIT), institución normatizadora de la protección de las personas con discapacidad, que desde su creación ha promovido la Rehabilitación Profesional.
Todavía en la primera mitad del Siglo XX, se consideraba a los discapacitados como personas "necesitadas de asistencia y protección de por vida". Con esta concepción se orientaron los esfuerzos rehabilitadores.
En Latinoamérica, 1955 es un año clave por la asociación de los conceptos de Rehabilitación con los aspectos médicos y educativos, aunque siempre con el mismo carácter proteccionista y asistencial.
Entre los años 1960 a 1975, en Latinoamérica y en todo el mundo se crean los primeros servicios de rehabilitación profesional, en los que también prevalecen conceptos asistenciales y un papel pasivo del discapacitado como objeto y no sujeto de su rehabilitación.
Hasta hace muy poco se reconoce que para tratar a plenitud a la persona con discapacidad, se debe solucionar y compensar los déficit en cada una de las áreas que componen la integridad del ser humano, como son :
1. Física - biológica. Capacidad de autocuidado (poder autoalimentarse, vestirse y asearse    independientemente).
2. Actividad educativa y de capacitación.
3. Vida laboral y capacidad financiera.
4. Aprovechamiento del tiempo libre. Actividades recreativas y culturales.
5. Vida social, familia y amigos.
6. Vida sexual y matrimonio.
7. Vida espiritual.
Algunos de estos aspectos apenas si han sido tocados por la Rehabilitación Integral ; actualmente aún hay espacios que considerar y que requieren de mayor profundización.
Es recientemente que surgen las ideas sobre : INTEGRACIÓN Y NORMALIZACIÓN, en el marco del concepto de que el individuo ya no es un ser diferente, aislable, "institucionalizable", sino que, por el contrario, es una persona igual a las demás, que requiere, sí, de ayudas que favorezcan la integración social, pero que una vez suministradas, promoviéndole el acceso en toda área y servicio (lo que incluye abolir las barreras actitudinales, físicas, arquitectónicas), podrá entonces ser un ser reintegrado, útil, productivo, aceptable socialmente, con iguales derechos y deberes otorgados a los demás miembros, para lograr así la máxima AUTONOMÍA Y EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES; lo que solo se alcanzará si confluyen las voluntades, no solo del discapacitado mismo y los profesionales de rehabilitación, sino también de la comunidad y la sociedad en general.
Hay otra concepción sobre la evolución histórica de la discapacidad, que se resume en los siguientes puntos (6) :
  • PROTECCIONISTA Y ASISTENCIAL : La persona con limitación es incapaz de ser autónoma y requiere de protección, caridad y asistencia.
  • CENTRADA EN EL INDIVIDUO : El problema está en la discapacidad o la falta de destreza y por tanto esto es lo que se debe solucionar con la ayuda profesional. El profesional es quien tiene el control del proceso de rehabilitación. El discapacitado es pasivo, receptor de los mecanismos rehabilitadores.
  • CENTRADO EN LA AUTONOMÍA PERSONAL : El problema no solo es la falta de destreza, sino también lo es la dependencia y las condiciones del entorno. La soluciones deben facilitar la modificación de la imagen del discapacitado, su autoconcepto y autoestima. Se debe promover la autogestión, su responsabilidad personal, actuando sobre y con el entorno ; en el que incluimos a las instituciones y la familia, que son normalmente los que han consolidado la dependencia.
B.  Rehabilitación profesional
Se trata de un proceso que parte de una visión amplia del individuo, de su integridad. Esta compuesto por etapas que hay que seguir coordinada y ordenadamente. Tiende a cumplir los objetivos claves de autonomía del individuo y equiparación de oportunidades.
Se apoya también en que la actividad que se realice debe estar acorde con las necesidades y expectativas del sujeto (es decir, es básica la voluntad, el deseo del individuo). Se reduce la sobreprotección y se incrementa la libertad y autonomía, dando al individuo un papel protagónico. El trabajo, por otra parte, se convierte en su medio de enlace para la integración social : no solo le sirve de medio de subsistencia y autonomía social y económica, sino que es la puerta de entrada para el desarrollo de su ser integral.
  
C. Objetivos de la rehabilitación profesional 
  • Integrar a la persona con limitaciones a un trabajo acorde con sus capacidades remanentes, habilidades, destrezas y aspiraciones.
  • Facilitar el entrenamiento y un uso eficiente de su capacidad de trabajo.
  • Reducir la discapacidad mediante el rediseño y la reorganización de su trabajo.
  • Prevenir la discapacidad y minusvalía ocupacional.
  • Promover la seguridad en el trabajo para evitar accidentes.
Tradicionalmente, la Rehabilitación Profesional se ha ejercido desde centros especializados en este tema (centros de rehabilitación profesional) ; pero esta modalidad, aunque lograba resultados positivos, requería la utilización de recursos caros. El paso por la Institución tenía un elevado costo, se lograba una baja cobertura, producía una segregación del usuario, un incremento en la dependencia institucional y desadaptación social. La real integración no se lograba. La imagen que se daba a la sociedad era que el discapacitado no podía funcionar adecuadamente en contextos corrientes y además con la atención institucional se le quitaba a la sociedad la responsabilidad para la integración sociolaboral de las personas con limitaciones.
Actualmente, con los conceptos de integración, normalización, desinstitucionalización e incentivación, que favorecen la participación comunal en la solución del problema, se ha virado el panorama de acción de la rehabilitación profesional.
Ahora se tiende a promover los recursos comunitarios disponibles y a procurar que la reintegración sea asumida por la persona, la institución, la familia y la comunidad en general ; lo que facilita el proceso de adaptación y permite que se estrechen los vínculos con el entorno y se incrementen las posibilidades de equiparación de oportunidades (4).
Los conceptos actuales consideran a la Rehabilitación con un comportamiento de Sistema Abierto, esto es, un proceso de acciones coordinadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo común y que, a su vez, está en relación constante con el medio externo (entorno socio-cultural, económico, comunidad-sociedad), del que toma sus insumos y recursos (persona con limitaciones y familia, recursos filosóficos, científicos, materiales y humanos) los procesa transformándolos (rehabilitación funcional, profesional y social) para obtener un resultado : integración del individuo con limitaciones a la vida socio-laboral.
Para lograr este proceso, quien realiza la tarea "conciliadora" entre el individuo limitado y el mercado laboral son los Programas de Rehabilitación Profesional, los cuales no pueden ser efectuados por un solo profesional, sino que son una labor multidisciplinaria.
Los pasos tradicionales que sigue la Rehabilitación Profesional son
  
Evaluación y orientación
Valora la potencialidad de la persona con limitaciones para el desempeño en la actividad productiva. En esta primera evaluación se analizan las características del individuo : diagnósticos médicos, psicológicos, sociales, escolaridad, habilidades y destrezas. Además, se hace un análisis del medio desde el entorno familiar, social, cultural, niveles de exigencia y calificación, posible mercado laboral ; todo lo cual conlleva al diagnóstico ocupacional de la persona y el medio. De esta manera se puede tener una mejor aproximación de la posibilidad de ubicación laboral del individuo.
En la orientación, se ayuda a la persona a elegir su opción laboral basada en los resultados de la evaluación. La elección debe ser libre, pero posible y real.
  
Adaptación
Es la preparación y el ajuste de la persona con limitaciones para responder eficiente y competitivamente a las exigencias del medio social y laboral, permitiéndole desempeñar un papel productivo. Va desde la evaluación hasta la integración laboral. Debe realizarse en un contexto que simule el medio laboral dentro de la comunidad, con miras a lograr un mejor ajuste de la persona al medio y viceversa, con activa participación de la familia y la comunidad.
  
Formación profesional
Son todas las estrategias de capacitación que desarrollan las potencialidades individuales, acordes con las expectativas del individuo con limitaciones, la familia y su comunidad, y con el mercado laboral. Se insiste en que esta capacitación se debe proveer en el medio normal, en iguales condiciones al resto de los individuos.
En lo posible, la primera opción es reintegrarlo al medio laboral y al trabajo que desempeñaba antes de la lesión, para así poder aprovechar su experiencia y conocimientos, y, si no es posible, a uno similar.


"Lo ideal es identificar los programas de formación existentes en la comunidad, coordinar con ellos el acceso de las personas con limitaciones y adoptar medidas, si se requiere refuerzos en algunas áreas" EMPLEO, COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO 
El objetivo es que obtenga, conserve y se promueva en un empleo adecuado, con una remuneración justa, acorde a sus capacidades, experiencia y calificación. En el seguimiento se verifica la eficacia del desempeño y se confirma su real integración. 

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Uso de medios auxiliares para la marcha

Suspensoterapia y poleoterapia

Cinesiterapia especifica